miércoles, 20 de agosto de 2008

Trabajo Colaborativo y las TIC´S

1.- ¿Cómo el trabajo colaborativo puede mejorar nuestro trabajo en el aula?

El trabajo colaborativo es positivo y nos permite trabajar y comunicarnos con otros, y se puede mejorar tomando en cuanta las ideas e intereses de todos, estos servirá para que se desarrolle el liderazgo, el pensamiento, la imaginación y participación entre otras cosas. Todo esto nos va ayuda a hacer más tolerante a la hora de tomar una decisión, ya sea del como enseñar y como evaluar. Así también podremos enseñar de acuerdo a los propios intereses de los alumnos, y los aprendizajes sin duda alguna serán muchos más significativos tanto para ellos como para nosotros, ya que lo que se pretende enseñar estará directamente relacionado con los intereses de ambos.
El profesor en esta nueva forma de enseñar tiene un nuevo rol, ahora es quien guía un aprendizaje, ayuda ha construirlo.

2.- ¿Que otras ventajas presenta el trabajo colaborativo?

El trabajo colaborativo tiene mas ventajas que desventajas, ya que te permite crecer tanto como persona y profesional, por que aprendemos de los otro, un ejemplo claro es de ver su forma de trabajar, como piensan como actúan frente a diversas situaciones, que opiniones presentan, de cuales son sus metas e intereses . Todo esto nos ayuda ha ser mas tolerante, pacientes, amables etc. Mas bien a atender a la diversidad tanto de persones como de forma de pensar, actuar trabajar.


3.-¿Cuál es su experiencia realizadando trabajos colaborativos?

Los trabajos colaborativo que he tenido en los últimos días realizados, en personal tuve experiencias satisfactorias, ya que siempre he estado acostumbrada a realizar trabajo con las mismas personas, y he aprendido que es bueno trabajar, compartir y comunicarme con otras persones por que aprendes a trabajar con nuevas metodologías, formas e ideas de aprender.
La participación y la tolerancia en estos tipos de trabajos son herramientas fundaméntales para el trabajo en equipo, pero a la vez no siempre se trabaja de igual manera ya que siempre participan mas unos que otros.

LESLYE VARGAS PINO

Trabajo Colaborativo y la TIC´s.

JUDITH SEPULVEDA JEREZ.

*¿Cómo el trabajo colaborativo mejora nuestra labor en aula?

El trabajo colaborativo nos permite interactuar con otros entes, que también tienen directa relación con los integrantes de un aula, lo cual nos sirve para implementar nuevas metodologías, nuevos métodos de trabajo y de evaluación, los cuales nos permiten ir progresando como profesionales, ya que en la vida diaria casi todo es un trabajo colaborativo, además nos permite desarrollar la comunicación, y sacar a fuera nuestra personalidad.

*¿Qué otras ventajas presenta el trabajo colaborativo?

Nos permite conocer más en profundidad a nuestros pares con respecto a su metodología de trabajo, lo cual en un cierto momento nos servirá para saber con quienes nos conviene trabajar o más bien la responsabilidad que tienen ante algún trabajo, además nos permite interactuar e intercambiar opiniones, experiencias, métodos de trabajo, de evaluación, etc.


*¿Cuál es su experiencia realizando trabajos colaborativos?

Principalmente mi participación en trabajos colaborativos es bueno, soy una persona muy participativa, me preocupo mucho por los detalles, ya que no me gusta que me evalúen mal por algo mal hecho, el mayor problemas que he tenido es que no siempre todas las personas que comprenden un grupo para realizar trabajos colaborativos trabajan a la par o al ritmo de los demás (disertaciones),por ende genera algunos problemas pequeños, pero generalmente hago todo lo posible para que salgo bien el objetivo propuesto.

TRABAJO COLABORATIVO

¿Como el trabajo colaborativo mejora nuestra labor en el aula?

El trabajo colabrorativo facilita la comunicación entre las personas en este caso entre la relación profesor alumno,mejora ya que no se considera al profesor como un dios si no como un mediador, que puede compartir pensamiento,valores,y dejar que se expresen los alumnos que den a conocer sus inquitudes sin temor.


¿Que otras ventajas presenta el trabajo colaborativo?

Que nos obliga a aprender-aprender, esto nos permite un aprendizaje continuo, un relacion más mutua no tan personal, el estar constantemente aprendiendo el ir acomodando y asimilando aprendizajes.
Que facilita la colaboración entre las personas,que existe un mayor nivel de participación al realizar proyectos, el ser mas tolerantes y haceptar bien la participacion de los demas personas.

¿Cual es su experiencia realizando trabajos colaborativos?

Mi experiencia personal, a sido buena y gratificante ya que me a servido par compartir distintas opiniones,tolerar las opiniones diferentes, compartir informacion para realizar un buen trabajo o proyecto.Tener una buena participación,en donde el trabajo se realise sin mayor dificultad.

Cynthia Niño Pino.

Trabajo colaborativo y las Tic,s.

  • ¿Cómo el trabajo colaborativo mejora nuestra labor en el aula?
  • RESPÙESTA: El trabajo colaborativo es parte importante dentro del aula ,pues se consideran diferentes áreas especializadas para dar una mejor atención y aunar conocimientos e incorporarlos donde haya necesidad,con el fin de preparar a los educandos y darles las herramientas necesarias en el momento apropiado y a la vez incorporar el trabajo colaborativo en los alumnos para el fomentarlo y disminuir el individualismo.
  • ¿Qué otras ventajas presenta el trabajo colaborativo?
  • RESPUESTA: El trabajo colaborativo ayuda a desarrollar diferentes destrezas ,en este caso de los educandos, pues cada persona tiene habilidades en diferentes áreas y al ponerlas a disposicion de un trabajo determinado se refleja en un resultado de mejor calidad y dá mayor satisfaccion en el grupo o equipo de trabajo y a la vez los resultados son óptimos ,o al menos satisfactorios.
  • ¿Cuál es su experiencia realizando trabajos colaborativos?
  • RESPUESTA: ´Constantemente ,dentro de la carrera que estoy estudiando ,como tambien en la actividad que ejecuto como lo es Interpretacion del Lenguaje de Señas.
  • MARIA INES MOLINA ALARCON

cuestionario

Doris Carreño Rodríguez

1.-¿CÓMO EL TRABAJO COLABORATIVO MEJORA NUESTRA LABOR EN EL AULA?

El trabajo colaborativo es, sin duda, positivo, puesto que implica un trabajo en equipo, que compromete la participación de más de una persona. Esto implica la variedad de aportes que se puedan realizar, ya sea en conocimientos, ideas, variedades, el trabajo colaborativo mejora la labor en el aula ya que posee muchas cualidades; hace que sea dinámico, nos retroalimenta, es diverso, por que cada cual tiene distintas formas de ser, por lo tanto obliga a la tolerancia y hace que sea visto desde diferentes perspectivas que pueden llegar a estimular a un mayor grupo de personas, se puede incluso llegar a descubrir habilidades que se desconocían.


2.-¿Que otras ventajas presenta el trabajo colaborativo?

El trabajo colaborativo, además de ayudar en la eficiencia y eficacia de un proyecto determinado iimplica una serie de aportes, ya sea de manera transversal; como lo es todo lo que el trabajo en equipo nos entrega, se debe denotar aspectos como el enriquecimiento personal, valorativo, aprendemos respeto, tolerancia a la diversidad de opiniones, organización, aprendemos a escuchar al compañero,a compartir etc.


3.-¿Cuál es su experiencia realizadando trabajos colaborativos?

La esperiencia que tuve en éste último trabajo colaborativo, ha sido diferente a las anteriores, ya que estaba acostumbrada a trabajar con las mismas personas siempre, y he aprendido que es bueno abrirse a la posibilidad de trabajar con otros compañeros y tener la oportunidad de conocer formas diferentes de trabajo con otras ideas y métodos.

martes, 19 de agosto de 2008

Reflexión

1.- ¿Por qué EDUBLOG incentivaría al aprender a prender?

Edublog, incentiva el aprender a aprender, ya que nos entrega las herramientas de manera dinámica y entretenida, lo que motiva y lo hace atractivo para quien participe. Esto incentiva a que el ususario se estimule en la tarea de ir trazando sus propios aprendizajes, estrategias, etc.

2.- ¿Qué han aprendido a partir de sus propios blog?

A trabajar en equipo, conocernos, ayudarnos, compartir experiencias y por supuesto conocer esta nueva herramienta que posee, sin duda, muchas ventajas y es de gran ayuda para nuestra labor educativa.

3.- ¿Dónde buscan la información que aparece en sus blog?

Generalmente buscamos la información en Internet.

4.- ¿Han visitado blog de otros compañeros de niveles?

Por el momento hemos visitado sólo el de nuestros compañeros y algunos de las direcciones recomendadas por nuestro profesor.

5.- ¿Han recibido comentarios de otras personas? ¿Los han contestado? ¿Han comentado en otro blog?

No hemos recibido comentarios de otro blog ni hemos comentado.

6.- ¿Cuáles son las conclusiones que sacan como equipo a partir de su propio blog?

Por ser la primera vez que realizamos un blog en equipo, primero aprendimos a conocer esta nueva herramienta de trabajo y más cuando algo es nuevo se facilita el aprendizaje de ésta trabajando en equipo y con el aporte de los conocimientos de cada una.

lunes, 18 de agosto de 2008

Blogs para educar.
Usos de los blogs en una pedagogía constructivista
Tíscar Lara



Los weblogs no garantizan una mayor eficacia educativa por su mera utilización

Una propuesta de modelo de enseñanza con weblogs dentro de una pedagogía constructivista entiende el blog como un medio personal y propio del alumno

El blog pasa de ser un monólogo a un diálogo, en una invitación constante a la conversación

Los weblogs pueden ser considerados como un “espacio intermedio” entre la enseñanza presencial y los sistemas estructurados de E-learning.
Ser un buen lector de blogs ayuda a ser mejor blogger, puesto que de forma indirecta se asimilan pautas y comportamientos propios del medio.

Es necesario que las instituciones educativas promuevan la investigación en nuevas didácticas para el aprendizaje con y sobre weblogs

Los weblogs tienen un gran potencial como herramienta en el ámbito de la enseñanza, ya que se pueden adaptar a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente. En este artículo se analizan las características propias del formato blog que favorecen su aprovechamiento en procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de una pedagogía constructivista y de acuerdo con las necesidades educativas de la Sociedad de la Información y la Comunicación (SIC).

English Abstract




En el nuevo paradigma educativo es necesario “aprender a aprender”, puesto que la formación no se ciñe a un espacio y tiempo determinado, sino que exige mantener cierta capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida (long-life learning). El constructivismo se nutre de las aportaciones sobre el aprendizaje de distintas teorías: desde los estudios cognitivos de Piaget y la relevancia de la interacción social en la educación defendida por Vygotski, hasta las corrientes de la psicología educativa que destacan la importancia del aprendizaje significativo (Ausubel et al., 1990).

Frente a otros modelos educativos centrados en la transmisión de contenidos, el constructivismo defiende que el conocimiento es una construcción del ser humano y que se realiza a partir de los esquemas previos que ya posee. Según la pedagogía constructivista, el profesor actúa como mediador, facilitando los instrumentos necesarios para que sea el estudiante quien construya su propio aprendizaje. Cobra, por tanto, especial importancia la capacidad del profesor para diagnosticar los conocimientos previos del alumno y garantizar un clima de confianza y comunicación en el proceso educativo.

Las características propias de los weblogs hacen de esta herramienta un instrumento de gran valor para su uso educativo dentro de un modelo constructivista. Los blogs sirven de apoyo al E-learning, establecen un canal de comunicación informal entre profesor y alumno, promueven la interacción social, dotan al alumno con un medio personal para la experimentación de su propio aprendizaje y, por último, son fáciles de asimilar basándose en algunos conocimientos previos sobre tecnología digital. En este sentido, no hay que olvidar que los alumnos que hoy llegan a la universidad pertenecen a la Generación Red o Net Generation (Oblinger, 2005), que define a los nacidos en la década de 1980 ( 1) y que han crecido con Internet ( 2). Su forma de aprender tiene que ver con esta naturaleza generacional y requiere de nuevos enfoques educativos.
Edublogs



Así como hay warblogs, klogs, blongs y tantas otras palabras para distinguir los weblogs según el uso propuesto para el que están publicados, nos encontramos con el término edublog, que nace de la unión de education y blog. En este sentido, podríamos entender los edublogs como aquellos weblogs cuyo principal objetivo es apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo.

Tanto la educación como los weblogs comparten una característica fundamental: ambos conceptos pueden definirse como procesos de construcción de conocimiento. Recientemente, en esta misma revista, el coordinador de este monográfico se refería a este uso de los blogs como “una conversación interactiva durante un viaje por el conocimiento” (Sáez Vacas, 2005).
Los edublogs en la blogosfera





Las primeras redes de profesores que experimentaron con los weblogs surgieron en la blogosfera anglosajona, como el portal británico Schoolblogs.com –que funciona desde 2001– y el grupo Education Bloggers Network ( 3), con sede en Estados Unidos. Sin embargo, uno de los mayores apoyos a la introducción de los blogs en un entorno académico fue liderado por la Universidad de Harvard ( 4), de la mano de Dave Winer, en la primavera de 2003. Un año después, la iniciativa del concurso internacional Edublog Awards 2004 ( 5) sirvió de igual forma para destacar los edublogs más interesantes. El aspecto educativo de los blogs ha suscitado también el interés de los investigadores, como demuestra el creciente número de artículos en revistas académicas y congresos que debaten este tema ( 6).

En el momento de escribir este artículo no contamos con una estimación fiable del número de edublogs que hay en Internet, así como tampoco la tenemos del número de blogs en general: véase al respecto Merelo y Tricas, 2005 y el apartado ‘Cuantificación’ en Fumero, 2005. Cada día, cada hora, puede haber un profesor que desde su aula, en cualquier parte del mundo, esté haciendo uso de esta herramienta. Y si, además de utilizarla personalmente, también anima a sus alumnos a convertirse en bloggers, entonces la cifra se estaría multiplicando en gran medida. Tan sólo contamos con los datos de comunidades como Schoolblogs.com –con unos 4.000 blogs– y de los canales de educación de algunos directorios, como Bitacoras.com, que actualmente registra más de 300 edublogs en español.

Algunas de las primeras experiencias en España han partido de los departamentos de Comunicación y Periodismo de centros de enseñanza superior, como la Universidad de Navarra (Orihuela, 2004), la Universidad de Málaga (Blanco, 2005) y la Universidad Carlos III de Madrid (Lara, 2004), en cuyas asignaturas se ha animado a los alumnos a crear sus propios blogs. Por el contrario, en el terreno de las enseñanzas medias, su desarrollo no ha estado integrado en los programas educativos, sino que se ha debido principalmente a los esfuerzos individuales de algunos profesores que han utilizado los blogs para la comunicación con sus alumnos ( 7).
Pedagogía con y sobre weblogs



Para un desarrollo efectivo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC), la educación debe asumir el reto de la alfabetización digital de los ciudadanos para que puedan hacer un uso libre y responsable de los recursos en Internet. Según Trejo Delarbre (2005), el ciudadano requiere de destrezas específicas para su supervivencia en este nuevo entorno: «La capacitación, no sólo para encontrar información y saber discriminar entre ella, sino también para colocar contenidos en las redes informáticas, se ha convertido en requisito indispensable en la formación cultural, la competitividad laboral y las opciones sociales de las personas».

La Red debe ser utilizada como medio y objeto de conocimiento, de tal manera que se desarrollen didácticas adaptadas a la demanda de formación continua y a distancia en un nuevo modelo de aprendizaje centrado en el alumno ( 8). La enseñanza con y sobre blogs responde a esta nueva realidad social, puesto que puede contribuir a gestionar la sobreabundancia de información y a extraer sentido de la misma.

Hasta ahora, el desarrollo de los edublogs ha evolucionado en gran parte como imitación y/o reemplazo de la clásica web del profesor que utilizaba este medio a modo de tablón de instrucciones y materiales para sus alumnos. Al mismo tiempo, la motivación desde el aula para iniciar a los estudiantes como autores de blogs también ha seguido modelos clásicos de enseñanza: el profesor suele ser quien sugiere el tema del contenido, el ritmo de actualización, el número de posts ( 9), el tono y estilo, el tipo y número de enlaces en el blogroll, etc., y establece además estos criterios como los elementos evaluables para la calificación final.

Cuando la introducción de una nueva tecnología reproduce modelos de enseñanza dominantes y simplemente se utiliza para “hacer lo mismo de siempre pero sobre nuevos soportes”, adquiere un inmerecido halo de modernidad que no aporta nada a su función didáctica. Los weblogs, así como cualquier nueva tecnología, no garantizan una mayor eficacia educativa por su mera utilización. El resultado dependerá del enfoque, de los objetivos y de la metodología con que sean integrados en cada programa educativo (10).

Después de estos primeros años de experimentación, nos encontramos en un momento propicio para que la aplicación educativa de los weblogs madure y evolucione hacia su integración dentro de una pedagogía constructivista (O’Donnell, 2005; Dickey, 2004; Oravec, 2003a; Sade, 2005). Independientemente de su contenido, entenderemos el weblog como formato –con una estructura contenedora determinada– y como proceso dentro de un ecosistema propio de la Red (Downes, 2004). Las implicaciones de ambas perspectivas tendrán que ser contempladas cuando se quiera desarrollar un proyecto integral de aplicación de los weblogs en educación.

Baumgartner (2004) considera que los weblogs «tienen un potencial intrínseco para revolucionar la estructura organizacional de los entornos tradicionales de enseñanza». La gran diferencia del formato blog, para este autor, es que permite controlar el nivel de apertura deseado, lo cual facilita su integración en las instituciones educativas frente a otros sistemas de gestión de contenido más abiertos – como los wikis – que pueden producir cierto rechazo o suspicacia. Además, los weblogs cuentan con la ventaja de su carácter exógeno con respecto al espacio educativo, ya que se construyen a través de los hiperenlaces en la Red y no dependen de un único servidor centralizado.

En gran parte de las experiencias educativas con blogs se observa que la asignación concreta de creación de weblogs como requisito académico y para una clase concreta no siempre produce la motivación esperada en los estudiantes. Cuando el profesor ciñe la actividad del blog de sus alumnos a criterios demasiado estructurados, éstos no encuentran el espacio suficiente para experimentar con el medio de una forma natural. Con esta didáctica, el blog termina siendo una “escritura forzada”, donde el alumno escribe para el profesor y cuya actividad abandona tan pronto como se termina el periodo lectivo (Downes, 2004; Drede, 2003; Remmell, 2004).

Una propuesta de modelo de enseñanza con weblogs dentro de una pedagogía constructivista entiende el blog como un medio personal y propio del alumno, de tal manera que pueda utilizarlo de un modo transversal a lo largo de su vida académica y no dentro de una clase determinada. El papel del profesor en este modelo sería el de facilitador en este nuevo espacio de libertad, acompañando al alumno en su propio camino de experimentación y aprendizaje a través del blog (O’Donnell, 2005).
Qué se aprende editando weblogs






Además de los usos clásicos que suele dar el profesor a esta herramienta, como la actualización de contenidos y comunicación con sus alumnos, nos centraremos aquí en las capacidades y habilidades que puede desarrollar el alumno en su experiencia como autor de un blog, aprovechando todas sus posibilidades como formato de publicación e instrumento para la interacción social en la Red.

Organización del discurso

La estructura de los weblogs permite la elaboración del pensamiento de una manera secuencial y otorga un alto grado de control sobre el discurso. Prácticamente todo es modificable en un blog sin que afecte a su disposición general: se puede reeditar un post, asignarle una nueva categoría, añadir nuevos enlaces al blogroll e incluso cambiar la plantilla de diseño siempre que se desee. Esta libertad para publicar y republicar no revierte en un mayor caos en la recuperación de la información, ya que el propio formato genera un nuevo enlace permanente o permalink para cada nueva entrada y cuenta, además, con distintos sistemas de búsqueda para su consulta: por palabras, temas, días o número de visitas, por ejemplo.

El alumno bloguero dispone de todas estas opciones que potencian el lenguaje hipertextual para componer su publicación on line y contextualizar cada nuevo post dentro del discurso de su blog. En este punto cabe destacar la importancia del etiquetado semántico, como una evolución de la clasificación por categorías propia de los blogs. La incorporación de tags compartidas por comunidades como Technorati, Flickr o Del.icio.us (11), demuestra un esfuerzo de reflexión constante en el estudiante y le hace partícipe de un proyecto global, abierto y colaborativo donde el conocimiento se construye de abajo hacia arriba.

Uno de los elementos clave de los blogs es su sistema de publicación en orden cronológico inverso. Esta característica puede ser de gran utilidad para aquellos profesores que quieran proporcionar una actualización periódica de nuevos contenidos y convengan un pacto de lectura correspondiente con sus alumnos para que puedan hacer uso de esa información. En cambio, para la enseñanza de procesos, este método obliga a un seguimiento fragmentado en orden inverso que puede confundir a los estudiantes menos familiarizados con el sistema. Para estos casos, puede ser más eficaz la elaboración de documentos independientes y su integración en el blog como material didáctico a través de un hiperenlace.

Fomento del debate

Los weblogs, así como la educación, son por su propia naturaleza procesos de comunicación, de socialización y de construcción de conocimiento. Una de sus características más importantes es la capacidad de interactividad, que permite que el blog pase de ser un monólogo a un diálogo en una invitación constante a la conversación (Efimova y De Moor, 2005; Wrede, 2003). De esta forma, el alumno puede recibir el feedback de otros participantes en el debate y tomar mayor conciencia de su propio aprendizaje (Ferdig y Trammell, 2004). Además de observar las conversaciones que tienen lugar en su propio blog a través de los comentarios que recibe, o ver las referencias a su blog con los trackbacks, el alumno puede también seguir la evolución del debate de los blogs donde haya dejado sus comentarios, gracias a los servicios de agregación de contenidos.

La posibilidad de interacción que proporcionan los weblogs es complementaria a la función de los foros de discusión. Los foros siguen siendo muy válidos para dinamizar debates entre un grupo de trabajo. Los blogs, sin embargo, son más útiles en la organización de la conversación si lo que se pretende es aportar nuevos datos y enlaces (Wise, 2005).

Construcción de identidad

La identidad va tomando forma en todos nuestros actos como autores de blogs y se refleja en aspectos como la elección del título del blog, la información personal que ofrece, los directorios en los que se inscribe, el diseño utilizado, los temas que suele tratar, los enlaces del blogroll, las fuentes más utilizadas, los comentarios que dejamos en otros blogs, etc. Todo ello va quedando trazado en la Red y construye una idea de quiénes somos y qué visión del mundo tenemos a los ojos de nuestros lectores (Oravec, 2003a). Serán ellos quienes valoren estos elementos definitorios con objeto de evaluar la credibilidad que les sugiere la coherencia e integridad de nuestro discurso (Chesher, 2005).

Aquí radica otra de las diferencias fundamentales entre los foros y los weblogs: su carácter personal. En los blogs se construye una identidad que responde a las manifestaciones del autor en su actividad a lo largo del tiempo: «La identidad individual es creada por la naturaleza y la calidad de la interacción con el discurso –no por los juicios de otro individuo (profesor, tutor)– […] Proporciona a los individuos un sentimiento de identidad, de responsabilidad y de relevancia» (Wrede, 2005).

Paralelamente, el propio bloguero puede observar su grado de autoridad en la blogosfera a través de las referencias inversas (trackback) que reciben sus posts y de buscadores como Technorati. Este sistema de reputación tiene gran similitud con la valoración que se hace de las citas y de las referencias bibliográficas en las publicaciones académicas.

Creación de comunidades de aprendizaje

La creación de blogs colectivos permite desarrollar capacidades de trabajo colaborativo a través de la distribución de funciones en el grupo y del establecimiento de un modelo de tutoría mutua entre sus integrantes. El propio profesor también puede plantearse ser un autor más en el blog, al mismo nivel que sus alumnos, quienes, de esta forma, se sentirán más reconocidos en el proyecto y con mayor grado de autonomía (Dickinson, 2003).

Compromiso con la audiencia

El profesor deja de ser el único destinatario de la producción del alumno y pasa a ser uno más entre todos los potenciales lectores de la Red. Este carácter público e interactivo es fundamental para entender el potencial socializador de los weblogs. El alumno blogger pronto experimentará esta dimensión a través de varios indicadores de la respuesta que genere su blog, ya indicados anteriormente, como pueden ser los comentarios, los trackbacks, las visitas y el número de suscriptores a sus fuentes (o feeds) RSS (12) en los agregadores.

Oravec (2003a) habla, además, de la existencia de un “pacto autobiográfico” entre el autor y sus lectores que se manifiesta a través de una declaración de principios, ya sea expresa o tácita, sobre el trabajo que desarrolla en el blog. Este compromiso adquirido se puede referir a cuestiones como la forma de escoger sus fuentes, los aspectos que va a cubrir y la parte de información personal que quiere dar, entre otras.

En esta relación conviene que los autores sean también dinamizadores del debate en su página e intervengan en los comentarios de sus propios artículos. Esto da una imagen de cercanía y debate entre iguales que rompe con la verticalidad clásica emisor-receptor de un autor que escribe y una audiencia que comenta sobre lo escrito. Esta búsqueda de la horizontalidad en las relaciones será de vital importancia para los profesores bloggers que quieran aprovechar el potencial de comunicación con sus estudiantes a través de este medio.

Apoyo al E-learning

Los weblogs ocupan un “espacio intermedio” entre la enseñanza presencial y los sistemas estructurados de E-learning (Oravec, 2003b). Tanto profesores como alumnos se benefician del uso de weblogs en los procesos de enseñanza a distancia. Por un lado, los tutores cuentan con el formato para organizar los materiales, motivar comunidades de aprendizaje y crear vínculos con los alumnos (Wise, 2005). A los estudiantes, la elaboración de su blog personal les ayuda a construir su propio aprendizaje y establecer redes de interrelación social que sirvan para paliar los sentimientos de aislamiento que generalmente se asocian con los sistemas de E-learning (Dickey, 2004).

La integración de los weblogs en sistemas de E-learning es uno de los pilares del proyecto europeo i4Camp (13) (innovative, inclusive, interactive & intercultural learning campus), que prevé la construcción de un “campus virtual” para el aprendizaje colaborativo en el ámbito de la educación superior pensando en el entorno multicultural de la Europa ampliada.

El modelo i4Camp promueve la aplicación de la pedagogía constructivista en un sistema de E-learning. Por un lado, se basa en el desarrollo de los instrumentos tecnológicos necesarios para que esta construcción individualizada sea posible y, por otro, en el fomento de la colaboración en un nuevo modelo educativo donde tanto estudiantes como profesores puedan ejercer de tutores para la comunidad de aprendizaje. La estructura tecnológica de i4Camp tiene previsto contar con herramientas de software libre para la comunicación y colaboración on line –como un servicio propio de weblogs para profesores y alumnos– así como con la disponibilidad de un fondo digital de materiales educativos como apoyo a la enseñanza.

Documentación

El weblog es un medio idóneo para coordinar proyectos de investigación on line, puesto que permite organizar la documentación del proceso a la vez que se beneficia de la posibilidad de recibir feedback (Mortensen y Walter, 2002). Por medio de las actividades propias de un weblog, como son la búsqueda, la lectura, la selección y la interpretación de un tema, los alumnos inician un proceso en el que gradualmente se van haciendo expertos en una materia y pueden quizás llegar a convertirse en fuente de información y referencia para otros blogs similares (Dickinson, 2003; Ferdig et al., 2004).

El carácter modular de los sistemas de publicación de los weblogs permite al alumno utilizar los servicios de sindicación de contenidos para mantenerse actualizado en los blogs de su interés. Por su parte, el profesor también puede utilizar este sistema para organizar las lecturas de los blogs de sus alumnos (Richardson, 2005).

Finalmente, hay que apuntar que los weblogs favorecen otros aprendizajes que, en ocasiones, permanecen ocultos en la agenda de los grandes objetivos educativos y no por ello son menos importantes. Por un lado, suponen una oportunidad para la socialización entre profesores y alumnos en un espacio más horizontal e informal que el aula. Por otro lado, los alumnos mejoran sus técnicas de escritura y concentran su esfuerzo en la narración, dando más importancia al contenido que a la forma (Huffaker, 2004). El hecho de que sea público genera un sentido de responsabilidad en los alumnos, quienes ponen en juego su propia reputación en la Red y valoran su trabajo por encima de lo que podría ser un requisito académico dirigido exclusivamente al profesor (Lankshear y Knobel, 2003).

Qué aprender sobre el formato weblog





Antes de lanzar a los alumnos a convertirse en bloggers conviene guiarles en el conocimiento del medio, en el análisis de los blogs y en la comprensión de su dinámica. Para poder abordar este cometido, es fundamental que el profesor tenga experiencia previa como bloguero, de tal manera que puedan resultar significativas sus orientaciones y actúe también como un referente para sus estudiantes.

A continuación se apuntan algunas estrategias de aproximación que pueden resultar útiles en la experiencia con blogs educativos:

Análisis previo de otros blogs

Ser un buen lector de blogs ayuda a ser mejor blogger, puesto que de forma indirecta se asimilan pautas y comportamientos propios del medio. Con este objetivo, es recomendable ejercitar al alumno en la lectura crítica de otros blogs de su interés y utilizar herramientas para su lectura, como puede ser la búsqueda en directorios y la suscripción a las fuentes RSS en los servicios de agregación de contenidos.

Responsabilidad en la Red

El alumno ha de ser consciente de las responsabilidades que emanan de su actividad como autor en una publicación on line. En este campo el profesor tiene un papel crucial como dinamizador de un debate sobre el tema, de modo que el alumno pueda tener una experiencia libre y responsable en su blog (Oravec, 2002 y 2003a). Además de los principios de ética blogosférica elaborados por Rebecca Blood (2002), sería necesario conocer las licencias Creative Commons (14), entender la importancia de enlazar con las fuentes primarias siempre que sea posible y aprender pautas para citar correctamente.

Con la difusión de Internet en los últimos años, los profesores se han convertido en policías entrenados para la detección de plagios en los trabajos de sus alumnos. El hecho de que éstos se conviertan en bloggers les sitúa al otro lado y les hace pensar en la importancia de su reconocimiento como autores intelectuales en un sistema abierto. De esta forma, pronto aprenderán que el plagio en la Red es más fácil de detectar de lo que puedan suponer, tanto si son ellos quienes lo cometen como si son las víctimas. Funciones como el trackback y buscadores como Technorati les darán información sobre quiénes les citan y cómo lo hacen. Aun en el caso de omitir el enlace a la fuente plagiada, la propia dinámica de la Red hace que tarde o temprano se descubran estas faltas y se pague con el descrédito, un valor fundamental en la construcción de la reputación on line. El estudiante debe ser consciente de que, citando las fuentes donde aprendemos y nos inspiramos, no sólo estamos dando crédito a nuestras opiniones, sino que permitimos su acceso para que las personas interesadas puedan contrastar la información y aportar sus observaciones.

Siguiendo con la sensibilización en esta materia, es importante indicar también que el formato weblog permite un alto grado de manipulación sobre el contenido –borrar, modificar, alterar fechas de publicación, eliminar y editar comentarios, por ejemplo–. Como advierte Blood (2002), la gran fuerza que tienen los blogs como formato personal y libre de censura es, a la vez, su principal debilidad. Este poder debe ser administrado con responsabilidad y de acuerdo con un compromiso ético que garantice un entorno de confianza y credibilidad en el blog. En este punto concreto, la autora propone escribir cada entrada como si no pudiera ser modificada: «añade, pero no reescribas ni borres ningún post» (Blood, 2002). Una fórmula adecuada para corregir cualquier apunte puede ser el estilo de adenda, mediante un nuevo post que corrija al anterior, con un hiperenlace al mismo y una nota que informe de la actualización en el post original. En el caso de borrar parte del contenido, sería necesario hacer constar esos cambios y su porqué (15).

El blog como parte de un ecosistema

Los weblogs forman parte del ecosistema de la Red (O’Donnell, 2005; Oravec, 2003a). Esto implica que no sean tomados como un todo aislado, ni como la única herramienta on line que favorece el aprendizaje colaborativo. Conviene situarlos en su contexto y conocer las potencialidades educativas de otros sistemas complementarios, como pueden ser los wikis y los servicios de social bookmarking.

Como advierte O’Donnell (2005), «demasiada gente se está preguntando qué pueden hacer los blogs, antes de entender realmente qué son los blogs». Los blogs dentro de un contexto educativo pueden servir como una plataforma ideal para la observación y el análisis de la propia herramienta.
Futuro



El formato hipertextual de los blogs está evolucionando hacia soportes multimedia, en gran medida debido al desarrollo de la telefonía móvil y su integración con dispositivos de audio, fotografía y vídeo digital. De ahí surgen términos para nombrar nuevas formas de publicar contenido en audio y vídeo –podcast, audiocast y videocast– y denominar nuevos tipos de blogs: moblogs, videoblogs, audioblogs. En el ámbito de la enseñanza, esta capacidad resulta muy interesante para la elaboración y distribución de materiales educativos (Meng, 2005). De hecho, ya existen comunidades que utilizan estos soportes, como son la Education Podcast Network (16), cuyo objetivo es compartir materiales de audio con contenidos específicos para distintos niveles educativos, y el proyecto Art MOBS (17), que plantea a sus alumnos proyectos de interpretación creativa sobre un tema propuesto como, por ejemplo, la elaboración de audioguías alternativas a una visita al museo MoMA (18).

El atractivo de estos nuevos dispositivos digitales y la facilidad para la publicación on line debería ser también una oportunidad para la formación de los ciudadanos en la línea que propone Gutiérrez Martín (2003), cuando destaca como uno de los objetivos prioritarios de la alfabetización digital «proporcionar el conocimiento de la naturaleza de los lenguajes de los documentos multimedia interactivos y el modo en que se integran».
Algunas conclusiones



La utilización de weblogs en educación requiere del marco de una pedagogía constructivista que pueda aprovechar las características propias de esta herramienta, entendida ésta como un formato y como un proceso.

Este enfoque necesita el apoyo de las instituciones educativas para promover la investigación en nuevas didácticas que favorezcan el aprendizaje con y sobre weblogs como una vía de aproximación a las necesidades de la sociedad del futuro.

Esta tecnología, que aún está en proceso de asentamiento, no sólo requiere de un marco de enseñanza abierto y dinámico, sino que además lo favorece. Los blogs pueden ayudar a construir esa nueva metodología ofreciendo su formato y su dinámica para experimentar sobre nuevos modelos educativos.
Bibliografía



AUSUBEL, D. P., NOVAK, J. D. Y HANESIAN, H.: Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, Trillas, México, 1990, 2a ed., 4a reimp.

BAUMGARTNER, P.: «The Zen Art of Teaching. Communication and Interactions in eEducation», Proceedings of the International Workshop ICL2004, Austria, octubre 2004.

http://bt-mac2.fernuni-hagen.de/peter/gems/zenartofteaching.pdf

BLANCO, S.: «Weblogs de Alumnos (I)», Filmica, 27/05/2005.

http://www.filmica.com/sonia_blanco/archivos/001649.html

BLOOD, R.: «Weblogs Ethics», extracto de The Weblog Handbook: Practical Advice on Creating and Maintaining Your Blog, Perseus Publishing, New York, 2002.

http://www.rebeccablood.net/handbook/excerpts/weblog_ethics.html

CHESHER, O.: «Weblogs and the crisis of Authorship», BlogTalk conference paper, Sydney, 2005.

http://incsub.org/blogtalk/?page_id=40

DICKEY, M. D.: «The impact of web-logs (blogs) on student perceptions of isolation and alienation in a web-based distance-learning environment», Open Learning, Vol. 19 (3), noviembre 2004.

DICKINSON, G.: «Weblogs – can they accelerate expertise?», junio 2003.

http://www.participo.com/files/ma/do_weblogs_accelerate_expertise.pdf

DOWNES, S.: «Educational Blogging», Educause Review, Vol. 39 (5), 14-26, Septiembre/Octubre 2004.

http://www.educause.edu/pub/er/erm04/erm0450.asp http://www.educause.edu/ir/library/pdf/erm0450.pdf

EFIMOVA, L. y DE MOOR, A.: «Beyond personal webpublishing: An exploratory study of conversational blogging practices», Proceedings of the Thirty-Eighth Hawaii International Conference on System Sciences (HICSS-38), enero 2005.

https://doc.telin.nl/dscgi/ds.py/Get/File-44480/

FERDIG, R. E., y TRAMMELL, K. D.: «Content Delivery in the ‘Blogosphere’», The Journal On line, febrero 2004.

http://www.thejournal.com/magazine/vault/A4677.cfm

FUMERO, A.: «El abecé del universo blog», TELOS, 65, octubre-diciembre, 2005.

GUTIÉRREZ MARTÍN, A.: Alfabetización Digital: Algo más que ratones y teclas, Gedisa, Barcelona, 2003.

HUFFAKER, D.: «The educated blogger: Using Weblogs to promote literacy in the classroom», Firstmonday, Vol. 9 (6), junio 2004.

http://www.firstmonday.org/issues/issue9_6/huffaker/index.html

LANKSHEAR, C. y KNOBEL, M.: «Do-It-Youself Broadcasting: Writing Weblogs in a Knowledge Society», Annual Meeting of the American Educational Research Association. AERA, Chicago, 2003.

http://www.geocities.com/c.lankshear/blog2003

LARA, T.: «Nuestros blogs», Ciberperiodismo, http://blogs.ya.com/ciberperiodismo/, 19 de diciembre de 2004.

LESLIE, S.: «Matrix of some uses of blogs in education», octubre 2003.

http://www.edtechpost.ca/mt/archive/000393.html

MENG, P.: «Podcasting and Vodcasting: A White Paper», marzo 2005.

http://edmarketing.apple.com/adcinstitute/wp-content/Missouri_Podcasting_White_Paper.pdf

MERELO, J. J., TRICAS, F.: «Algunas medidas de la blogosfera hispana», TELOS, 65, octubre-diciembre 2005.

MORTENSEN, T. y WALKER, J.: «Blogging thoughts: Personal publication as an on line research tool», 2004.

http://www.intermedia.uio.no/konferanser/skikt-02/docs/Researching_ICTs_in_context-Ch11-Mortensen-Walker.pdf

OBLINGER, D. G. y OBLINGER, J. L.: Educating the Net Generation, Educause, 2005. Libro electrónico.

http://www.educause.edu/books/educatingthenetgen/5989

http://www.educause.edu/ir/library/pdf/pub7101.pdf

O’DONNELL, M.: «Blogging as pedagogic practice: artefact and ecology», BlogTalk conference paper, Sydney, 2005.

http://incsub.org/blogtalk/?page_id=66

ORAVEC, J. A.: «Bookmarking the world: Weblog applications in education», Journal of Adolescent & Adult Literacy, Vol. 45 (7), págs. 616-621, 2002.

-------: «Weblogs as an Emerging Genre in Higher Education», Journal of Computing in Higher Education, Vol. 14 (2), págs. 21-44, 2003a.

-------: «Blending by Blogging: weblogs in blended learning initiatives», Journal of Educational Media, Vol. 28 (2-3), págs. 225-233, 2003b.

ORIHUELA, J. L.: «Selección de blogs de alumnos», eCuaderno, http://www.ecuaderno.com/archives/000080.php, 5 de noviembre de 2003.

REMMELL, P.: «Falling out of love with blogging», http://kairosnews.org/node/4003, 16 de octubre de 2004.

RICHARDSON, W.: «The ABCs of RSS», Tech-Learning, mayo 2005.

http://www.techlearning.com/story/showARticle.jhtml?articleID=163100414

SADE, G.: «Weblogs as Open Constructive Learning Environments», BlogTalk conference paper, Sydney, 2005.

http://incsub.org/blogtalk/?page_id=56

SÁEZ VACAS, F.: «La blogosfera: un vigoroso subespacio de comunicación en Internet», TELOS, 64, julio-septiembre, 2005.

TREJO DELABRE, R.: «La persona en la Sociedad de la Información», citado en La Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo (Vol.2). Reflexiones y conocimiento compartido. Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, libro en borrador, 2005.

http://www.desarrollosi.org/Volumen2/Web/PDF/Borrador_libro.pdf

WISE, L.: «Blogs versus discussion forums in postgraduate on line continuing medical education», BlogTalk conference paper, Sydney, 2005.

http://incsub.org/blogtalk/?page_id=106

WREDE, O.: «Are weblogs different to forums?», mayo 2005.

http://wrede.interfacedesign.org/archives/992.html

-------: «Weblogs and Discourse», BlogTalk conference Paper, Viena, 2003.

http://weblogs.design.fh-aachen.de/owrede/publikationen/weblogs_and_discourse

EL EDUBLOG: HERRAMIENTA CONSTRUCTIVISTA


EL EDUBLOG: HERRAMIENTA CONSTRUCTIVISTA

Desde hace años que vengo insistiendo en el uso del Blog como un medio de trabajo hacia los estudiantes, desde ellos hacia mi, hacia sus compañeros y desde ahí, a una cantidad inimaginable de lectores que se nutren de los contenidos e información que manan de los Edublog, que lo posicionan como una gran herramienta constructivista y actualmente indispensable para el trabajo colaborativo, no existen cifras oficiales de cuantos Edublog orbitan en la red, pero una estimación al vuelo nos dice que al menos entre un 25% a un 30% de los Weblog son dedicados a la educación y si consideramos que la cantidad de Weblog asciende a la cifra de 70 millones y subiendo, es realmente incalculable el registro de información, buena o mala a la que podemos recurrir. Para fortalecer mis opiniones enlazo un artículo de Tíscar Lara publicado en la revista TELOS, que hace alusión a la importancia del Edublog y que se titula: BLogs para educar. Uso de los Blogs en una pedagogía constructivista.



Los weblogs tienen un gran potencial como herramienta en el ámbito de la enseñanza, ya que se pueden adaptar a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente. En este artículo se analizan las características propias del formato blog que favorecen su aprovechamiento en procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de una pedagogía constructivista y de acuerdo con las necesidades educativas de la Sociedad de la Información y la Comunicación (SIC).



En el nuevo paradigma educativo es necesario “aprender a aprender”, puesto que la formación no se ciñe a un espacio y tiempo determinado, sino que exige mantener cierta capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida (long-life learning). El constructivismo se nutre de las aportaciones sobre el aprendizaje de distintas teorías: desde los estudios cognitivos de Piaget y la relevancia de la interacción social en la educación defendida por Vygotski, hasta las corrientes de la psicología educativa que destacan la importancia del aprendizaje significativo (Ausubel et al., 1990).

Frente a otros modelos educativos centrados en la transmisión de contenidos, el constructivismo defiende que el conocimiento es una construcción del ser humano y que se realiza a partir de los esquemas previos que ya posee. Según la pedagogía constructivista, el profesor actúa como mediador, facilitando los instrumentos necesarios para que sea el estudiante quien construya su propio aprendizaje. Cobra, por tanto, especial importancia la capacidad del profesor para diagnosticar los conocimientos previos del alumno y garantizar un clima de confianza y comunicación en el proceso educativo. seguir leyendo

Nos vemos pronto.

martes, 8 de julio de 2008

FICHA TÉCNICA


Tipo de Software:
Software Educativo

Nombre del profesor:
Gerardo González.

Autor del Software:
Doris Carreño Rodríguez.

Alumna de Psicopedagogía.

Establecimiento:
Instituto Profesional La Araucana


Nivel educativo:
7° año de Enseñanza Básica.

Área de enseñanza:
Estudio y comprensión de la Naturaleza.


Duración del Proyecto:
Se estima una semana.

Descripción general:
Este software, que está dirigido a alumnos de 7° año de enseñanza básica, específicamente a la
asignatura de Estudio y comprensión del medio, está basado netamente en contenidos corres-
pondientes a la asignatura antes mencionada y que han sido extraídos al azar del un texto de estudio del año 2008 otorgado por el Ministerio de Educación del Gobierno de Chile, grupo editorial norma.
Más específicamente, se trata de que el alumno que tenga acceso a este software, se encontrará
con juegos en donde tendrá que aplicar sus conocimientos y a la vez podrá intentarlo la veces que
le sea necesario para que adquiera el aprendizaje.

Objetivos transversales:
Más allá de aplicar conocientos que el alumno posea en el momento, se pretende incentivar al alumno de manera entretenida a : ejercitar la memoria, a aprender y desarrollar destrezas de aprendizaje, además del desarrollo de pensamiento autocrítico de su desempeño

Recursos técnicos y materiales:
Se presenta el software en cuatro juegos diseñados en el programa llamado JClic, donde el usuario que posea conocimientos básicos del uso del pc, podrá ajecutar la acción.

Inicio:
El día viernes 11 de julio del presente año se hará disponible su uso.

Evaluación:
Será el propio usuario quien determine sus capacidades a través de su rendimiento en el juego.

Conclusión:
Esta es una manera distinta de aprendizaje, que saca de la rutina tradicional de enseñanza, por su manera didáctica y aplicación de habilidades, que estan a la par con interéses del momento, como lo son el uso masivo del computador. Si bien con todos los aspectos positivos mencionados
anteriormente, debemos considerar que no se debe hacer uso indiscriminado de estas herramientas y ojalá siempre con la orientación necesaria de un profesional o adulto.

jueves, 12 de junio de 2008

Cuestionario


1¿A qué áreas del desarrollo humano podemos incorporar la información?
R. Desarrollo cognicitivo.


2 ¿En que asignaturas o áreas del conocimiento se puede integrar la información?
R. Todas.


3 Dé un ejemplo y descríbalo cómo se puede incorporar la informática a la educación.
R.
· Encarta
· Google Earth
. Para conocer los países pueden utilizar Encarta, que se caracterizar porque se puede investigar, ampliar alejar o acercar, al igual que Google Earth permite ver en imagen real en acercamiento porque trae imágenes satelitales y medir en kilómetros o millas entre 2 puntos equidistantes.
· Yahoo! respuestas


4 ¿Qué es para usted un software educativo?
R. Componentes blandos de un computador. Es el conjunto de programas y procedimientos necesarios para hacer posible la realización de una tarea específica (en el educativo).


5Describa algún software conocido.
R. “Hablemos de Inglés” The Learning Company. Es un software que contiene reconocimiento del habla, conversaciones simuladas, juegos de práctica y película cultural.


6 Mencione y describa algún software dirigido a la solución de problema de aprendizaje.
R. “Abra Palabra”. Curso completo de lecto-escritura en español, la magia de aprender a leer y escribir para niños con o sin dificultad de aprendizaje


7 ¿Cómo considera usted que se pueda integrar el software educativo dentro del aula?
R. Dos formas de incluirlo.
· Utilizando notebook y un proyector.
· Llevarlo a un laboratorio, ahí aprenderá más porque son ellos lo que trabajan.


8 ¿Cómo utilizaría el software educativo?
R. Permitiéndole al niño describir y potenciar sus habilidades por sí mismos, que tenga la libertad de hacer, armar y construir cosas, que tenga plena libertad frente al computador aprendiendo por sí mismo.


9 ¿Qué importancia ve usted en el desarrollo del software educativo?
R. Tiene gran importancia por su carácter bidimensional, lo que posibilita el establecimiento de mecanismos de retroalimentación (feedback) por parte del sistema que va desde establecimientos de diálogo (excelente, inténtelo de nuevo).


10 ¿Qué desventaja visualiza usted en el su uso del software educativo?
R.
· Dificultad en el intercambio de archivos.
· Grandes costos de implementación.
· No hay supervisión ni control de la calidad de los contenidos y debido a la facilidad de búsqueda, los alumnos dejan de consultar otras fuentes.
· Los elementos utilizados para captar la atención pueden funcionar como distractores.
· Wikipedia permite que otras personas inescrupulosas cambien la información valiosa.

miércoles, 11 de junio de 2008

FICHA TÈCNICA


NOMBRE DEL SOFTWARE

Software Educativo

NOMBRE DEL PROFESOR

Gerardo Gonzàlez

INTEGRANTES

Doris Carreño, Marìa Molina, Judith Sepùlveda, Cynthia Niño,

Leslie Vargas.

ESTABLECIMIENTO

Instituto Profesional La Araucana.

NIVEL EDUCATIVO

Padres o apoderados de nibel NB1

DURACION DEL PROYECTO

Se estima un pazo de 3 semanas

DESCRIPCION GENERAL

Este proyecto estará enfocado a la participación directa de apoderados en la problemática educativa de nuestros niños, más específicamente, en esta oportunidad "Los lìmites y la disciplina en los niños".

OBJETIVO GENERAL

Principalmente que el apoderado sea capaz de identificarse con el tema, autoexamine sus conocimientos, y plantee sus dudas acerca del tema planteado.

OBJETIVOS TRANSVERSALES

Manifestar la inquietud por adquirir orientación y participaciòn en futuros talleres educativos.

RECURSOS HUMANOS

Se contará con la guia y orientación de psicopedagogos a cardo del proyecto

RECURSOS TÉCNICOS

Se presentará por medio de un Test de preguntas que los usuarios contestarán de manera individual. ( medios audiovisuales )

MATERIALES

Se hará en laboratorio de computación, con la habilitación de un PC por persona, data show .

INICIO

Viernes 13 de junio 2008 desde 10:15 am a 11:45 am.

ACTIVIDAD

Se realizará, primero la presentación pertinente y la bienvenida al taller. Se orientará al tema en cuestión para que los apoderados procedan a contestar el test que se presentará por medio de un Power Point, donde leerá la pregunta, de la cual deberá contestar una de las alternativas que se le presentan ( cada respuesta pretente guíar a la correcta y continuar con la pregunta siguiente)

EVALUACIÓN

La evaluación será por observación directa, asistencia y participación en el tema.

CONCLUSIÓN

El tema presentado es de suma importancia y se plantea de manera didáctica, para lograr aprendizajes, compromisos y futura participación en los proximos talleres.




Software educativo: "Los niños y la educacion"


miércoles, 14 de mayo de 2008

Software Educativo



Software educativo es el software destinado a la enseñanza y el autoaprendizaje y además, permite el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas. Así como existen profundas diferencias entre las filosofías pedagógicas, así también, existe una amplia gama de enfoques para la creación de Softwares Educativos atendiendo a los diferentes tipos de interacción que debe existir entre los diferentes actores del proceso de enseñanza, aprendizaje, educador-aprendiz, conocimientos, computador, etc.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Crónica Educativa "Los beneficios de una lectura temprana"


En el diario "La tercera" del día 15 de Julio del año pasado, aparece un artículo que nos parece interesante compartir´, es acerca de los beneficios de una lectura temprana, hemos extraído lo siguiente:

Adelantar la lecto-escritura tiene beneficios posteriores en la comprensión de lectura, en las matemáticas, en la adquisición de un idioma extranjero e incluso sobre características personales de los niños. "Está demostrado que mientras los menores alcanzan un mejor nivel lector a más temprana edad, sube su nivel de com`prensión lectora y de aprendizaje en todo , por ejemplo en mate`´aticas, por que son capaces de comprender lo que el problema está planteando", dice Margarita Silva de la UC.
En el Colegio M. Luisa Bombal, de Vitacura, han percibido ventajas como que los niños logran adquirir el conocimiento solos , son más autónomos y que en segundo año responden preguntas con conceptos implícitos, los que antes se lograba en tercero o cuarto...En opinión de la especialista de la UC, uno de los puntos débiles de Chile es que a los 7 , los niños reción están aprendiendo a leer: "Se pierden dos años de contacto con el mundo letrado y las consecuencias posteriores son graves: no entienden los problemas matemáticos ni tienen adecuada comprensión lectora.
Diario la tercera 15/07/07articulo "La Beneficios de una Lectura Temprana"

viernes, 2 de mayo de 2008

¿Que es un pregunta socrática?




La pregunta socrática corresponde explícitamente a ¿Qué es? Esta pregunta sólo admite una respuesta y ésta ha de expresar una definición única y verdadera en cualquier caso, plantea el problema de hallar definiciones universales

Se ve planteada la llamada pregunta socrática, en cada uno de los diálogos la pretensión de ésta es conseguir como respuesta una definición única, que sirva para diferenciar un acto virtuoso de uno no virtuoso

Caracteriza a este conjunto de preguntas como preguntas que tienen que ver con el cómo y plantea que sólo sabiendo qué es la virtud podremos conocerla verdaderamente y responder a este tipo de preguntas.

Tipos de Software de Simulación



A) SIMULADORES INSTRUMENTALES. Aquellos que permiten emular el funcionamiento de diversos artefactos, replicando los dispositivos de control en un entorno gráfico notablemente preciso. Por ejemplo, situarse a los mandos de un avión (vg. Microsoft Flight Simulator) o recrear el claustrofóbico ambiente de un submarino de la Segunda Guerra Mundial (vg. Silent Hunter III) son algunas conocidas propuestas de esta categoría. El jugador no sólo deberá “sentarse” a los mandos de la máquina (habilidades motoras y espaciales) y adquirir algunos conocimientos técnicos sobre su funcionamiento (asimilación y retención de la información). También deberá tomar algunas decisiones estratégicas (habilidades analíticas y de organización) para interactuar en complejos escenarios tridimensionales repletos de imprevistos y cumplir las “misiones” (con grado creciente de dificultad) incluidas en el videojuego.
El videojuego, Flight Simulator (de la empresa Microsoft) es el paradigma de los simuladores instrumentales. Ha conocido numerosas versiones para diferentes sistemas operativos. La versión 3.0 (1988) fue la primera en incorporar gráficos 3D. Desde entonces, este estupendo software no ha parado de crecer, incorporando todas las mejoras tecnológicas que han ido apareciendo en el arte de la animación digital. La última versión publicada es la X (octubre de 2006).
Principales características:
- Alta ponderación asignada a los tiempos de respuesta. Aunque en general, no se alcanza el ritmo trepidante y compulsivo de los juegos tipo arcade.
- Excesivo valor asignado a las habilidades meramente instrumentales sobre las tareas reflexivas y estratégicas.
- A menudo sacrifican realismo (sobre todo los dirigidos al gran público) en aras de la “jugabilidad”.
- Acciones y conocimientos adquiridos demasiado enfocados a una actividad concreta que, por lo general, resultan de dudosa utilidad para las prácticas escolares.
- Los tiempos necesarios para dominar con soltura estos complejos entornos de simulación (a veces días o semanas) también son inadecuados para su aplicación al aula
.
B) SIMULADORES SITUACIONALES. En este tipo de videojuegos el principal objetivo es reproducir diferentes aspectos de la actividad humana. Tanto si se trata de gestionar una compañía petrolífera ( vg. Tycoon Oil) o de planificar y dirigir todo un enclave urbanístico (vg. SimCity) su denominador común consiste en saber administrar unos recursos limitados aplicando una amplía variedad de estrategias (tecnológicas, económicas, sociales...) en un entorno de mediacional bien definido, pero sometido a constantes cambios y complejas interacciones.
Algunos de los más conocidos juegos especializados en simulaciones situacionales, sociales y económicas son: Transport Tycoon (Desarrollo de una compañía de transportes) RollerCoaster Tycoon (Administración de un parque de atracciones), Oil Tycoon (Desarrollo de un imperio industrial basado en el petróleo), Zoo Tycoon (Construcción de un enorme zoológico).
Dentro de este grupo también puede incluirse un subgénero conocido como simuladores sociales o interpersonales. Su principal ejemplo sería el conocido videojuego The Sim[16], donde los jugadores podrán diseñar a su gusto una segunda vida virtual, interactuando en una compleja matriz social en la que poder entablar todo tipo de relaciones con otros personajes, construir su cuerpo ideal y dedicarse a las más variadas actividades profesionales y aficiones. En cualquier caso, este último tipo de videojuegos (al igual que Second Life) no parecen tener demasiado interés escolar.
En opinión de algunos expertos, este superventas de simulación social es, en buena media, responsable del acercamiento de las adolescentes al mundo de los videojuegos. La recreación de todo tipo de situaciones interpersonales y familiares es uno de sus mayores alicientes. Pero ¡cuidado! Algunas de las últimas entregas, dirigidas a un publico más adulto, pueden tener un alto contenido erótico que las hace desaconsejables para la enseñanza.
Los simuladores situacionales e históricos, desde un punto de vista educativo, son, las plataformas que mayor potencial ofrecen: La repuesta inmediata no es un factor relevante; quedando subordinada buena parte de la trama argumental a tareas de planificación y conocimiento del medio. Por otra parte, los procesos de toma de decisiones se acomodan muy bien a la reflexión crítica e intercambio de ideas entre los jugadores. Con todo, no faltan voces críticas que señalan los siguientes defectos en estas plataformas:
- Visión demasiado simplista y estereotipada de la realidad. Los alumnos que pueden llegar a tener una imagen falseada o incompleta de los procesos e interacciones que tienen lugar en el mundo real.
- Algunas de las aproximaciones a los fenómenos simulados parten de datos falsos o deliberadamente adaptados a los criterios de “jugabilidad” del videojuego.
- El hilo conductor de la trama narrativa puede estar sobredeterminado por la consecución de unos objetivos demasiado burdos e incluso cuestionables desde un punto de vista ético: Acumular de riqueza, aumentar el estatus de los personajes...
- Como en el caso anterior, la curva de aprendizaje puede ser demasiado lenta e incompatible con los tiempos escolares.
C) SIMULADORES HISTÓRICOS. La especulación sobre escenarios contrafácticos que exploran las consecuencias del desarrollo histórico modificando algunos episodios clave ha sido desde hace décadas tema de numerosos libros y películas. Ahora es posible encontrar programas con un alto componente estratégico y elevadas dosis de realismo capaces de reproducir acontecimientos bélicos, procesos socio-económicos, tecnologías y estilos de vida de las más variadas civilizaciones.
Nombres como Company of Heroes[17] (sobre en la Segunda Guerra Mundial), Mediaval 2: Total War[18] (batallas épicas de la Edad Media) o Imperium Civitas y Caesar IV[19] (ambientados el antiguo imperio Romano), permiten a los adolescentes adentrase en complejos escenarios históricos que podrán recorrer desde múltiples perspectivas y caracterizaciones; afrontando desafíos y tomando las decisiones estratégicas necesarias para avanzar en la trama del juego. Casi todas las aplicaciones de última generación permiten entablar partidas multiusuario, pudiendo organizarse los jugadores en bandos, clanes, potencias o ejércitos que se disputan (en interminables partidas que muchas veces pueden llegar a durar semanas) la hegemonía sobre los recursos, poblaciones y territorios de estos metaversos.
Carátula del videojuego Imperium (FX Interactive) que recrea en una de sus últimas entregas la Guerra de las Galias. A la derecha, escena de TotalWar (Creative Assembly); cuyo argumento se centra en la consolidación del poder en Roma y la expansión de su dominio.
La introducción de estos simuladores en la enseñanza de la historia, no está exenta de polémica: Las opiniones varían desde quienes señalan falta de rigor en los contenidos, que conducen a visiones de los hechos plagadas de anacronismos y estereotipos extremadamente simplificadores de la realidad objeto de estudio, hasta quienes, desde planteamientos más pedagógistas
[20], destacan el alto potencial motivador de estas plataformas, abierto a la libre exploración y análisis significativo de los procesos e interacciones que determinan al devenir histórico; muchos de los cuales –aseguran– resultarían de más difícil comprensión para el alumnado desde los libros de texto o la clase magistral.
Sin duda alguna, el límite de lo ética y pedagógicamente tolerable lo encontramos en algunos simuladores bélicos, tremendamente adictivos, que recrean con notable realismo algunos de los más sangrientos episodios bélicos de nuestra historia contemporánea.
En la imagen superior: Panzer Claws (Zuxxez, 2002) y Silent Hunter II (Ubisoft, 2005).
En la siguiente tabla, y sin ánimo de ser exhaustivo, he recopilado algunas de las opiniones más repetidas en la bibliografía sobre el tema de los partidarios y detractores del uso de software de simulación en las disciplinas históricas:
... A favor:
... En contra:
Permiten analizar los hechos históricos desde una perspectiva holística y multidimensional.
Ofrecen imágenes estereotipadas y demasiado simplistas sobre la evolución de los hechos históricos.
Fomentan los procesos de toma de decisiones y análisis estratégico de los hechos.
Predominio de la acción sobre la reflexión, que conduce a que los jugadores interactúen con la plataforma de manera mecánica y poco meditada.
Facilitan el análisis dinámico de las situaciones y su sensibilidad a determinados parámetros críticos.
La posibilidad de simular escenarios alternativos ante hechos históricos relevantes, conduce a una trivialización de las ciencias históricas como disciplina académica.
Favorecen el pensamiento divergente en el alumnado, haciendo posible el desarrollo de soluciones creativas para resolver los desafíos planteados en el videojuego.
Algunos autores critican un predominio de los hechos bélicos sobre otros factores determinantes de tipo económico, tecnológico y cultural.
Facilitan el acercamiento a la Historia de los alumnos más desmotivados y refractarios a la metodología tradicional.
Algunos simuladores rozan los límites de lo éticamente admisible al permitir a los jugadores involucrarse y tomar partido por dictadores sanguinarios o procesos “poco edificantes” de la historia reciente.Promueven los procesos colaborativos y el trabajo en equipo para la resolución de problemas complejos.
En la mayor parte de los videojuegos la documentación sobre los hechos históricos suele estar plagada de errores e inexactitudes. Esto provocará en el alumnado una imagen falseada de la realidad.
Con frecuencia se produce un incremento de la curiosidad que lleva a alumnado a buscar fuentes de información complementarias para conocer mejor determinados hechos históricos.
No fomentan hábitos escolares basados en el rigor, autodisciplina y análisis crítico de los hechos. Convierten los centros educativos en una especie de “ludoteca”, sustituyendo la dinámica del esfuerzo y trabajo personal por una especie de pseudocultura de lo fácil, basada en el manido tópico del “aprender jugando”.

¿Para qué es un Software de Simulación?

Los juegos de simulación permiten reproducir de manera intuitiva y simplificada la naturaleza de procesos tecnológicos, situacionales e históricos que, en ocasiones, resultan de difícil comprensión empleando herramientas didácticas convencionales. La posibilidad de explorar un entorno gráficamente atractivo, pero gobernado por reglas complejas –susceptibles, hasta cierto, punto de manipulación–

SOFTWARE DE SIMULACIÓN

Los software especializados en simulación son una tecnología extremadamente poderosa para analizar y mejorar los procesos de negocios. Al utilizar estos paquetes usted puede crear una réplica computacional, o mejor dicho, un “modelo” de un sistema existente o alguno que se ha propuesto. Este modelo le permite a usted experimentar con diferentes escenarios, para que rápidamente sepa con absoluta certeza cómo los cambios impactarán en su proceso. Estas simulaciones permiten el que usted pueda examinar detalladamente aún el sistema más complejo.Imagine tener absoluta confianza en los resultados que se obtendrán a partir de sus recomendaciones, antes de invertir fuertes sumas de dinero en cambios de procesos o recursos. Para que construya fácilmente la representación de su proceso y experimente en forma rápida todas sus ideas, hemos desarrollado un software especializado en simulación, para cada Industria en particular.
Sitios de software simulación.

viernes, 18 de abril de 2008

¿ Que es Software Educativo ???

www.upseducacion.edu.pe

Software educativo es el software destinando a la enseñanza y el auto aprendizaje y además permite el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas. Así como existen profundas diferencias entre las filosofías pedagógicas, así también existe una amplia gama de enfoques para la creación de software educativo atendiendo a los diferentes tipos de interacción que debería existir entre los actores del proceso de enseñanza aprendizaje: educador, aprendiz, conocimiento, computadora. Como software educativo tenemos desde programas orientados al aprendizaje hasta sistemas operativos completos destinados a la educación, como por ejemplo las distribuciones linux orientadas a la enseñanza.

miércoles, 16 de abril de 2008

Trastornos del Lenguaje


Los trastornos del lenguaje son una patología relativamente frecuente en la infancia, y que preocupa a padres y profesionales de la salud. Tienen una prevalencia cercana al 5-8% en preescolares y a un 4% en escolares; y su mayor importancia radica en el hecho que alteran la capacidad de comunicación del niño con sus padres y pares. En la etapa escolar, los trastornos del lenguaje pueden asociarse a dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura, a un rendimiento escolar deficiente, y en forma secundaria a trastornos en la esfera conductual y emocional. En términos generales, estos trastornos suelen presentar un curso crónico; así, sin un diagnóstico y tratamiento adecuados, la patología persiste en el 40 - 60% de los casos.